Tutorial para fotografía nocturna de larga exposición.


archivo_resolucion

Frecuentemente nos encontramos con el problema de hacer fotografías nocturnas, y no saber exactamente el tiempo preciso de exposición.

Mientras intentamos hallar ese tiempo, moviendo los mandos de nuestra cámara, vemos como llegamos al modo Bulb sin tener clara la duración exacta.

Esto es, que sabemos que como mínimo necesitaremos 30’’ pero nada más.

El fotómetro de la cámara nos avisa que la fotografía saldrá subexpuesta, ¿Qué hacemos?

Para saber como solventar este inconveniente tenemos un truco que nos servirá para conocer el tiempo de exposición necesario.

Como estamos hablando de fotografía nocturna, sobra decir que necesitaremos trípode y disparador automático.

Una vez tengamos clara la fotografía que queremos y la encuadremos, nos dispondremos a mirar los parámetros que nos marca la cámara.

Supongamos que trabajamos con la máxima apertura de diafragma posible de nuestro objetivo, para captar el máximo de luz posible (en este caso a f/2,8), y a velocidad ISO-100 puesto que no queremos sacrificar la nitidez de nuestra fotografía, subiendo la velocidad ISO y provocando un exceso de grano.

El truco consiste en subir la velocidad ISO de nuestra cámara hasta el máximo nivel que nos permita (Por ejemplo, pensemos que forzando la ISO llegamos a 3.200).

Movemos el dial hasta que el fotómetro de la cámara nos indica que la exposición es la correcta y vemos que nos da un resultado de 15’’.

Ahora cambiamos de nuevo la ISO hasta 100 y contamos los puntos de luz que hemos bajado al disminuir la ISO.

Para entender todos estos datos, es fundamental tener claros las distintas velocidades ISO y las diferentes aperturas de diafragma.

Velocidades ISO:

100 - 200 - 400 - 800 - 1600 - 3200

Apertura de diafragma:

1.4 - 2 - 2.8 - 4 - 5.6 - 8 - 11 - 16 - 22

->Con toda seguridad en nuestras cámaras fotográficas, tenemos velocidades ISO y aperturas intermedias, pero para este truco para fotografía nocturna, necesitamos las velocidades y aperturas reales.

Sigamos….

Recordemos que hemos hecho la medición con velocidad ISO-3200, apertura focal de f/2.8 y que el resultado nos ha dado 15’’ para obtener una correcta exposición.

De ello obtenemos que hemos disminuido la velocidad ISO cinco veces. O sea, cinco puntos.

De 3200 a 1600 (Un punto)

De 1600 a 800 (dos puntos)

De 800 a 400 (tres puntos)

De 400 a 200 (cuatro puntos)

De 200 a 100 (cinco puntos)

Sabiendo esto, ahora debemos multiplicar el tiempo que hemos obtenido midiendo con ISO-3200 (que fueron 15’’) por 2, tantas veces como hayamos disminuido los puntos de luz (fueron cinco pasos).

Esto es, 15’’ x 2 x 2 x 2 x 2 x2 = 480’’ (O lo que es lo mismo. Multiplicar 15’’ por 2 a la quinta potencia, que es 32).

De lo que resulta que para hacer una fotografía a ISO-100 con apertura de diafragma de f/2.8, debemos hacer la fotografía con un tiempo de exposición de 480’’ (8 minutos).

También cabría la posibilidad de que quisiéramos modificar la apertura de diafragma para aumentar la profundidad de campo.

Si pasáramos de f/2.8 a f/11, esto implicaría que, como marca el sentido común, disminuiríamos la cantidad de luz que incidiría en el sensor. Por lo tanto necesitaríamos más tiempo de exposición para hacer una fotografía correctamente expuesta, valga la redundancia.

Esto implicaría bajar cuatro pasos (cuatro puntos de luz).

De f/11 a f/8 (Un paso)

De f/8 a f/5.6 (Dos pasos)

De f/5.6 a f/4 (Tres pasos)

De f/4 a f/2.8 (Cuatro pasos)

Por lo tanto, deberíamos multiplicar, el tiempo hallado con el truco anterior, que fue 480’’, por 2 elevado a la cuarta potencia.

480’’ x 16 = 7680’’ (128 minutos).

Evidentemente estas cifras solo son ejemplos, ya que estar más de dos horas haciendo una sola fotografía ni es práctico ni habría paciencia suficiente.

Por cierto, cabe recordar que para hacer una fotografía de larga exposición sin tener que estar con el botón pulsado durante toda élla, es fundamental bloquear el espejo para evitar vibraciones no deseadas.

Fuente: http://fotografiaperfecta.wordpress.com/2010/09/06/tutorial-para-fotografia-nocturna-de-larga-exposicion/