Dibujo
Fuente: El Pomelo Radiactivo
La cabeza humana es un elemento que ha preocupado a pintores, dibujantes y artistas de todas las épocas, ya que su rostro es una de las partes más comunicativas del ser humano. En el rostro vemos sentimientos, emociones, ansias e ilusiones. Los ojos son como dos faros de comunicación encajados en el rostro humano.
Una de las formas de estudio para el dibujo de la cabeza es el conocido como Análisis de las Proporciones Generales. Para ello, observaremos la imagen de este artículo que corresponde la imagen más conocida de la representación de una cabeza de un varón.
La medida base es el ancho de la frente (F), y utilizando esa misma unidad de medida veremos que ésta se corresponde con la parte que va de la ceja a la base de la nariz y desde aquí al final de la barbilla. La parte superior del cráneo tiene la mitad de la medida (F/2), siendo el alto total de la cabeza de 3 unidades y media.
Observemos que la línea horizontal, que pasa por los lagrimales del ojo, divide en dos mitades iguales el alto total y que entre los dos ojos hay una distancia aproximada de otro ojo (F/2). Fijémonos, además, en la medida y la situación de las orejas y las de la boca. El ancho total de la cabeza es de dos unidades y media.
La cabeza de perfil queda inscrita en un cuadrado de tres unidades y media de lado. Nos damos cuenta de que los elementos principales se hayan prácticamente situados en la franja izquierda que hemos dividido en tres partes (F/3), así como la correspondencia con los elementos de la vista frontal.
Estos esquemas representan el canon de proporciones ideales. En la realidad hay que buscar justamente las diferencias y semejanzas con cada caso. El trabajo a partir del natural será el que dotará al dibujante de la experiencia necesaria para dominar el tema.
Recordemos que una vez dibujada nuestra cabeza con proporciones idénticas hemos de recordar que un rostro real rara vez parece simétrico y que existen pequeñas diferencias de altura, tamaño, etc. Nadie tiene dos orejas del mismo tamaño aunque lo parezca.
Ejercicio recomendado: Construir el esquema superior asignándole una medida para F de, por ejemplo, 6 cm. Si deseamos hacerlo más pequeño para que quepa en una hoja de tamaño DIN A4, le daremos a F una medida de 4 cm. Ésto hará que retengamos mejor las proporciones añadiendo la "memoria visual" al conocimiento teórico.